Los aranceles de Trump mantienen en incertidumbre al sector floricultor colombiano

1 / 7

Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved

Un trabajador prepara girasoles en la florcola Phytotec, que exporta a Estados Unidos, en El Rosal, Colombia, el mircoles 16 de abril de 2025. (AP Foto/Fernando Vergara)

EL ROSAL – Enrique Farfán ha sorteado durante tres décadas varias crisis económicas con su empresa exportadora de flores frescas. Ahora espera superar los eventuales efectos del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a los productos de Colombia como parte de su guerra comercial en el extranjero.

“Con los aranceles, sí tenemos una incertidumbre, porque como productores primarios, entre paréntesis parece que no nos fuera a afectar, pero yo pienso que sí nos va a afectar”, comentó Farfán en medio de los cultivos de girasoles de su empresa Phytotec, ubicada en El Rosal, a 32 kilómetros al noroeste de Bogotá. “Es posible que los comercializadores nos trasladen parte de ese impuesto”.

Recommended Videos



Colombia es el segundo exportador de flores del mundo, después de Países Bajos. El 80% de las exportaciones van a Estados Unidos, seguido por Canadá, Reino Unido y Japón, cada uno con el 3 %, de acuerdo a cifras gubernamentales.

El sector pasó de no tener aranceles con Estados Unidos por más de tres décadas a lidiar con un 10%, lo cual le puede llegar a costar 190 millones de dólares anuales, según cálculos que ha dado a la prensa local la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores.

Por ahora, Farfán no ha sentido el golpe de los aranceles con la exportación de sus flores. Su producción sigue su curso, en medio de la incertidumbre, cuando se acerca la temporada del Día de las Madres.

A campo abierto y en invernaderos, los floricultores cortan con destreza decenas de tallos de girasoles. La mitad son exportados directamente y la otra a través de comercializadoras de bouquets o ramos.

Karen Farfán, gerente administrativa, asegura que al año exportan 15 millones de tallos, la tercera parte de girasoles. “El 80% de las exportaciones netas son a Estados Unidos. El 20% restante es a diferentes países, como Canadá, toda la zona de Europa y Antillas”, explicó.

El gobierno colombiano ha reafirmado la necesidad de diversificar los mercados a raíz de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos. No es una tarea sencilla debido a que es el mayor mercado de exportación de Colombia. Sin embargo, el país sudamericano sólo representa el 0,5% de las importaciones estadounidenses.

Los Farfán han estado apostando a la diversificación, participando en ferias comerciales y buscando mercados en Asia, Europa y países como Australia. "Son mercados muy llamativos, pero la historia (de la floricultura) siempre se enfoca en el mercado de Estados Unidos... por el volumen y por las condiciones comerciales que tiene”, aseguró la gerente administrativa.

Mientras el sector se mantiene expectante, el gobierno colombiano se sumó a la extensa lista de países que buscan negociar los aranceles impuestos por Trump.

Esta vez Colombia no respondió con un alza de aranceles, a diferencia de la reciente tensión de enero entre los presidentes por la negativa de Colombia de recibir aviones militares con deportados. Ese episodio derivó en una amenaza arancelaria mutua del 25%, que no llegó a concretarse luego de que el país sudamericano aceptara recibir a los deportados.

Ahora, Farfán espera que la diplomacia funcione y Colombia pueda renegociar, evitando que se ponga en riesgo la empresa en la que trabajan sus hijos y de la que dependen 150 familias más.


Loading...

Recommended Videos