Reunión sobre emisiones marítimas podría resultar en el primer impuesto global al carbono

ARCHIVO - Un mercante cargado con contenedores zarpa del puerto de Santos, en Brasil, el 1 de abril de 2025. (AP Foto/Andre Penner, archivo) (Andre Penner, Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved)

Muchos de los países con mayor actividad en el transporte marítimo del mundo decidieron el viernes imponer una tarifa mínima de 100 dólares por cada tonelada de gases de efecto invernadero emitida por los buques que superen ciertos umbrales, lo que constituye de facto el primer impuesto global sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Organización Marítima Internacional estima que los ingresos anuales de las tarifas oscilarán entre 11.000 millones y 13.000 millones de dólares, y el dinero se destinará a su fondo de cero neto para invertir en combustibles y tecnologías necesarias para la transición hacia un transporte marítimo verde , recompensar a los buques de bajas emisiones y apoyar a los países en desarrollo para que no se queden atrás con combustibles sucios y buques antiguos. Los umbrales establecidos a través del acuerdo se volverán más estrictos con el tiempo para intentar alcanzar el objetivo de la OMI de cero neto en toda la industria para alrededor del año 2050.

Recommended Videos



El acuerdo, alcanzado con la notable ausencia de Estados Unidos, se espera que sea adoptado formalmente en una reunión de octubre para entrar en vigor en 2027. La OMI, que regula el transporte marítimo internacional, también estableció un estándar de combustible marino para introducir gradualmente combustibles más limpios.

Las emisiones del transporte marítimo han aumentado en la última década hasta alcanzar aproximadamente el 3% del total global , a medida que los buques son cada vez más grandes, incluyen más carga por viaje y utilizan enormes cantidades de combustible.

El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, dijo que el grupo forjó un consenso significativo frente a desafíos complejos para combatir el cambio climático y modernizar el transporte marítimo. La industria marítima está en camino de cumplir el objetivo de cero neto, añadió.

Algunos ambientalistas en la reunión calificaron el acuerdo como una “decisión histórica” que no va lo suficientemente lejos. La tarifa no impulsa suficientes reducciones de emisiones y no recaudará suficientes ingresos para ayudar a los países en desarrollo a hacer la transición hacia un transporte marítimo más verde, dijo Emma Fenton, directora senior de diplomacia climática en una organización sin fines de lucro del Reino Unido, Opportunity Green.

Fenton dijo que la medida en realidad abre la puerta a un escenario donde los buques pueden pagar para contaminar en lugar de descarbonizar, porque podría ser más barato simplemente absorber la tarifa que hacer cambios para reducir las emisiones, como cambiar de combustible.

“La OMI ha tomado una decisión histórica, pero en última instancia una que falla a los países vulnerables al clima y no alcanza la ambición que la crisis climática exige y a la que los estados miembros se comprometieron hace sólo dos años", dijeron.

Otros grupos dieron la bienvenida al acuerdo como un paso en la dirección correcta.

“Al aprobar un estándar global de combustible y un mecanismo de fijación de precios de gases de efecto invernadero, la Organización Marítima Internacional dio un paso crucial para reducir los impactos climáticos del transporte marítimo. Los estados miembros deben ahora cumplir con el fortalecimiento del estándar de combustible con el tiempo para incentivar más efectivamente la adopción de combustibles cero y casi cero por parte del sector, y para asegurar una transición energética justa y equitativa”, dijo Natacha Stamatiou del Fondo de Defensa Ambiental.

El día anterior, los delegados aprobaron una propuesta para designar una zona de control de emisiones en el sector nororiental del océano Atlántico. Los buques que transiten por la zona deberán cumplir con controles más estrictos sobre los combustibles y sus motores para reducir la contaminación. Cubrirá a los buques que entren y salgan de puertos en el Atlántico Norte , como el Reino Unido, Groenlandia, Francia y las Islas Feroe. Obligará a los buques de América del Norte, Asia y muchos otros destinos a reducir las emisiones, dijo Sian Prior, asesora principal de la Alianza del Ártico Limpio.

El Comité de Protección del Medio Marino, que forma parte de la OMI, ha estado reunido toda la semana en Londres y finalizó su decisión el viernes.

Una de las cuestiones clave durante las reuniones fue la forma en que se cobraría la tarifa . Más de 60 países iniciaron las negociaciones abogando por un impuesto simple por tonelada métrica de emisiones. El grupo estaba encabezado por naciones insulares del Pacífico, cuya existencia misma está amenazada por el cambio climático.

Otros países con flotas marítimas considerables —en especial China, Brasil, Arabia Saudí y Sudáfrica— defendían un modelo de negociación de créditos en lugar de un gravamen fijo. Finalmente, se alcanzó un compromiso entre los dos modelos . El compromiso está en la ambición de la medida, ya que la tarifa no es un gravamen universal sobre todas las emisiones.

La OMI busca el consenso en la toma de decisiones, pero en este caso tuvo que votar. Sesenta y tres naciones, incluidas China, Brasil, Sudáfrica y muchos estados europeos, aprobaron el acuerdo. Liderados por Arabia Saudí, 16 se opusieron. Y 24 naciones, incluido un grupo de las Islas del Pacífico, se abstuvieron. Ministros de las naciones insulares dijeron que se negaron a apoyar un acuerdo que haría “demasiado poco, demasiado tarde para reducir las emisiones del transporte marítimo y proteger sus islas”, y tratarán de fortalecerlo en la reunión de octubre.

“Vinimos como países vulnerables al clima— con la mayor necesidad y la solución más clara. ¿Y qué enfrentamos? Alternativas débiles de las economías más grandes del mundo”, dijo Simon Kofe, ministro de transporte, energía, comunicación e innovación de Tuvalu, en un comunicado.

El negociador de Brasil, que no fue identificado por nombre en una transmisión en vivo del cierre, dijo que el acuerdo no está destinado a ser perfecto porque cada nación tendría una respuesta diferente sobre lo que sería perfecto. Pero dijo que las naciones se escucharon entre sí y llegaron a un marco para abordar el cambio climático en un entorno geopolítico extremadamente desafiante.

Estados Unidos no participó en las negociaciones en Londres e instó a otros gobiernos a oponerse a las medidas contra las emisiones de gases de efecto invernadero que se estaban considerando. El gobierno de Trump dijo que rechazaría cualquier esfuerzo por imponer medidas económicas contra sus buques basadas en emisiones o elección de combustible, algo que, según afirmó, supondría una carga para el sector y provocaría inflación. Amenazó con posibles medidas recíprocas si se aplican las tarifas.

Cuando se le preguntó sobre la posición de Estados Unidos en una conferencia de prensa , el secretario general Domínguez dijo que los grandes buques que viajan entre diferentes países están obligados a cumplir con las regulaciones de la OMI. Dijo que las naciones con preocupaciones deberían comprometerse con la OMI para avanzar juntos.

Domínguez también abordó las preocupaciones de que las reducciones específicas en la intensidad de carbono para los combustibles no son lo suficientemente estrictas para reducir el uso de gas natural licuado como combustible marino, que emite gases de efecto invernadero cuando se quema. Dijo que es un “combustible de transición”, o un puente hacia combustibles más limpios, y la OMI continuará examinando sus impactos ambientales al abordar su uso.

___

La cobertura climática y ambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.


Loading...

Recommended Videos