MIAMI-DADE COUNTY, Fla. – El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. ha detenido el procesamiento de ciertas solicitudes de programas de permiso humanitario, afectando a miles de inmigrantes que ya se encuentran en el país.
El Departamento de Seguridad Nacional confirmó la suspensión el jueves, señalando: “Esto está pendiente de la finalización de una verificación adicional para identificar cualquier fraude o preocupaciones sobre la seguridad pública o nacional”.
La decisión afecta a programas como Uniting for Ukraine, los permisos humanitarios para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, así como el programa de Reunificación Familiar.
Max Stifler, un exiliado ucraniano que llegó a EE.UU. bajo un permiso humanitario, expresó incertidumbre sobre su futuro.
Stifler, barbero en el centro de Miami, dejó su hogar en Kiev un año después del inicio de la guerra.
Antes de venir a EE.UU., tenía una barbería en Ucrania, pero la invasión rusa trastocó su vida y lo obligó a huir. La mayoría de su familia se ha trasladado a Europa, mientras él ha construido una nueva vida en el sur de Florida, cortando cabello y soñando con reabrir su propio negocio.
“Es muy difícil para todos los que viven en Ucrania. Todos los días veía los cohetes explotando en mi país. Veía edificios calcinados. Me preocupa mucho mi gente, que muere cada día”, dijo. “No fue mi decisión; tuve que venir por la guerra. Tuve un patrocinador en Estados Unidos, un cliente de mi negocio en Ucrania. Él me ayudó, y ahora también tengo estatus de protección temporal, pero no sé qué pasará después”.
Cuando se le preguntó si teme regresar a Ucrania, Stifler admitió: “Sí, de hecho, sí, me preocupa”.
Más allá de sus temores personales, le inquieta el futuro de su país. “Extraño a mi gente”, dijo. “Eso es lo más importante para mí, más que los negocios o el dinero”.
La suspensión también ocurre en un momento en que Haití enfrenta la expiración de su Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
El jueves, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, anuló la decisión de la administración anterior de extender el TPS de Haití por 18 meses, lo que significa que el estatus ahora expirará el 3 de agosto, a menos que se prorrogue.
La medida forma parte de la promesa del expresidente Donald Trump de revocar políticas que ha calificado como “imanes para la inmigración ilegal”.
El TPS permite que los ciudadanos de ciertos países permanezcan temporalmente en EE.UU. si sus países de origen están atravesando conflictos armados, desastres ambientales u otras condiciones extraordinarias.
Con Haití enfrentando violencia de pandillas, inestabilidad política y colapso económico, defensores de los inmigrantes temen que decenas de miles de haitianos en EE.UU. queden en riesgo de deportación una vez que expiren sus protecciones bajo el TPS.
Porras enfatizó que miles de residentes del sur de Florida, particularmente ucranianos, haitianos y cubanos, se verán afectados.
“Son miles, miles de personas”, dijo.
Para Stifler, la incertidumbre es abrumadora. Aunque está agradecido por la oportunidad de vivir en EE.UU., esperaba un camino más seguro hacia el futuro.
“Vine aquí por la libertad, para vivir el sueño americano”, dijo. “Solo quiero saber qué pasará después”.
La abogada de inmigración Maureen Porras señaló que la suspensión administrativa de las solicitudes de permiso humanitario crea obstáculos importantes para quienes buscan ajustar su estatus legal.
“Esta medida detiene cualquier proceso para aquellos que ya solicitaron y están legalmente en EE.UU. con ese permiso. Suspende el procesamiento de cualquier solicitud que hayan presentado desde su llegada al país para legalizar su estatus”, explicó Porras. “Y esa es la preocupación: estas personas están aquí, ingresaron a través del proceso de permiso humanitario, encontraron una opción para ajustar su estatus a alguna forma de estatus legal, y ahora eso está siendo interrumpido por esta nueva decisión”.