Skip to main content
Cloudy icon
76º

Cuba suspenderá clases y actividades laborales luego de 2 días de apagones

Un hombre cocina sopa sobre una fogata en una acera durante un apagón en La Habana, Cuba, el mircoles 4 de diciembre de 2024. (AP Foto/Ramón Espinosa) (Ramon Espinosa, Copyright 2024. The Associated Press All rights reserved)

LA HABANA – Después de dos días de apagones que dejaron a más de la mitad de Cuba a oscuras, las autoridades dispusieron el jueves la suspensión de clases y actividades laborales en toda la isla para el viernes.

La medida también se extenderá al sábado, día en el cual hay pocos centros docentes funcionando, pero sí se trabaja.

Recommended Videos



El Ministerio de Trabajo indicó en un comunicado que la disposición tiene “el objetivo de contribuir al necesario ahorro de consumo de energía eléctrica” y “atenuar las afectaciones a la población”. El texto fue difundido en el noticiero estelar de la televisión cubana, y luego otros medios oficiales también lo dieron a conocer.

“Como es habitual en estos casos, se mantienen los servicios básicos a la población”, expresó la dependencia gubernamental.

La situación energética en Cuba —que en general ha estado tensa desde hace meses— volvió a empeorar el miércoles, luego de que las autoridades indicaron que el déficit en el suministro de luz alcanzaría un 56%. El jueves se vivió una situación con un porcentaje similar.

Ello significa que en los horarios pico –entre la tarde y la noche-- más de la mitad del país se encuentra a oscuras, un momento en que las familias regresan a sus hogares y en muchos de ellos se preparan alimentos. Las interrupciones también afectan el bombeo de agua.

En algunas zonas de La Habana, que según usuarios de redes sociales es la menos afectada, la luz se fue y volvió durante todo el jueves más o menos cada tres horas. En el interior del país los usuarios también recurren a las redes sociales para quejarse de que pasan periodos más largos sin corriente.

Con respecto a los recientes apagones durante dos días, las autoridades indicaron que ello se debió a varias averías en las mayores centrales termoeléctricas o a labores de mantenimiento.

A ello se suma la falta de combustible para hacer funcionar las plantas –más pequeñas— distribuidas en todo el país. Dicha carencia también afecta a dos centrales flotantes contratadas a Turquía para afrontar los problemas en el suministro.

A finales de 2024 se sucedieron tres colapsos completos del sistema energético nacional, los cuales dejaron a oscuras a la isla de casi 10 millones de personas.

El 18 de octubre se registró el primero —dos días después el paso del ciclón Oscar—, lo que complicó el restablecimiento del suministro. En noviembre ocurrió otro apagón total debido al paso del huracán Rafael, y en diciembre hubo un tercer episodio en la madrugada, pero éste logró superarse rápidamente.

Los cortes se han convertido en una constante en los últimos años en Cuba, de la mano de una severa crisis económica.

La situación económica en la isla comenzó a agravarse en 2020 debido a una conjunción de factores: la paralización por la pandemia de COVID-19, una reforma monetaria interna fallida y el endurecimiento de las sanciones de Washington. Esas dificultades desataron una migración récord, sobre todo hacia Estados Unidos.

Las autoridades trazaron un plan para instalar parques solares fotovoltaicos este año, con los cuales esperan alcanzar la generación de 1.200 megavatios, pero las cosas podrían empeorar hacia la temporada de junio a septiembre, ya que las temperaturas se incrementan en el verano.

———

Andrea Rodríguez está en X como: https://x.com/ARodriguezAP


Recommended Videos