QUITO – El presidente Daniel Noboa dijo el martes que se enfocará en la conquista no sólo del voto de los indígenas, sino de los sufragios de las provincias que están siendo víctima de la violencia criminal —donde perdió— y también de los dos millones de ecuatorianos que no votaron en las reñidas elecciones del domingo.
En la primera entrevista tras los resultados electorales, el mandatario candidato también aseguró que ha presentado ante los observadores internacionales y el Consejo Nacional Electoral una serie de irregularidades, que según afirmó, se dieron durante la votación.
Recommended Videos
“Estoy muy contento con la valentía y orgulloso por la forma en que la gran mayoría de los ecuatorianos se comportaron en estas elecciones”, dijo, empero, el mandatario en la entrevista con radio Centro Guayaquil.
Después de más de 14 meses en el poder para completar el período de Guillermo Lasso, que disolvió la Asamblea y acortó su propio mandato en 2023, Noboa se presentó el domingo como candidato para un segundo mandato y con la expectativa de imponerse en la primera ronda, pero su ajustado primer lugar sobre la izquierdista Luisa González los mandó a un balotaje el 13 de abril.
De acuerdo con los resultados electorales, Noboa sumó el 44,15% de la votación, seguido por González, quien es apadrinada por el partido Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa (2007-2017), con 43,95%. Tercero quedó el líder indígena, Leonidas Iza, quien cosechó 5,3% —poco más de 520.000 votos— y cuarta Andrea González, con 2,7%, algo más de 267.000. Otros 12 postulantes presidenciales se acreditaron menos del 0,75% de la votación.
Ante esos ajustados resultados, el triunfo en segunda ronda electoral se definirá asegurando los votos propios y conquistando los de los oponentes, coinciden analistas.
Consultado acerca de su estrategia para atraer otros apoyos, Noboa aseveró que “debemos mirar hacia zonas donde la gente está siendo víctima de los grupos narcoterroristas y la criminalidad, lo vimos en la votación”. Se refirió a las provincias de la costa, que son las más golpeadas por la espiral de violencia y donde los votantes apoyaron mayoritariamente a González.
Sobre buscar el respaldo del voto indígena, mencionó que “hemos tenido una buena relación con los pueblos y nacionalidades”.
Aseguró que se impuso en todas las provincias con fuerte presencia de pueblos y nacionalidades, como Tungurahua y Chimborazo, en el centro andino del país. Eso “no significa que nos vamos a enfocar” en ese voto solamente, destacó.
Manifestó también que los esfuerzos de campaña se dirigirán en quienes no votaron. “Hay más de dos millones de votos (ausentes)”, refirió.
Por su parte, González comentó que enfocará sus esfuerzos hacia “todas las izquierdas”, con las que dijo ya había realizado esfuerzos para lograr la unidad en primera ronda. “Si actualmente requiere nuevamente un diálogo, por supuesto que estoy dispuesta y hay que hacer un diálogo... se trata de construir una hoja de ruta con consensos”.
Se refirió a los votos del partido de los indígenas, Pachakutik, liderado por Iza; Socialista y Unión Popular, que en conjunto suman más del 6,2% de la votación, que le acercarían decididamente a un triunfo electoral.
Acerca de las presuntas irregularidades, Noboa dijo que conoce de casos de votantes que han sido amenazados para que voten por su rival. "Tenemos evidencias, hemos hecho impugnaciones y le hemos dado esta información a los observadores (internacionales)... al Consejo Nacional Electoral”.
Un aspecto importante para Noboa en esta elección es que su partido Acción Democrática Nacional tendrá quizá el mayor bloque en el Legislativo, cerca del 50% del total, según los cómputos, seguido por los de la Revolución Ciudadana, que abandera a González.
Noboa asumió el poder en noviembre del 2023 y debe completar su gestión, en reemplazo de Lasso, en mayo de este año.