940 millones de flores llegan a Miami para San Valentín

MIAMI – Si algún esposo o novio arruina el Día de San Valentín esta semana, no será por falta de flores.

En la antesala del 14 de febrero, especialistas agrícolas en el Aeropuerto Internacional de Miami han procesado alrededor de 940 millones de tallos de flores cortadas, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Un 90% de las flores frescas cortadas que se venden para el Día de San Valentín en Estados Unidos llegan por Miami, y el otro 10% por Los Ángeles.

Rosas, claveles, pompones, hortensias, crisantemos y gipsofila llegan en cientos de vuelos, principalmente desde Colombia y Ecuador, a Miami antes de distribuirse en floristerías y supermercados en todo Estados Unidos y Canadá.

El mayor importador de flores de Miami es Avianca Cargo, con sede en Medellín, Colombia. En las últimas tres semanas, la compañía ha transportado alrededor de 18.000 toneladas de flores en 300 vuelos de carga completos, dijo el vicepresidente senior Diogo Elias durante una conferencia de prensa la semana pasada en Miami.

“Transportamos flores durante todo el año, pero específicamente durante la temporada de San Valentín, más que duplicamos nuestra capacidad porque la demanda es más del doble”, afirmó Elias.

Las flores continúan siendo una de las mayores importaciones del aeropuerto, dijo el director de operaciones de Miami-Dade, Jimmy Morales. El aeropuerto recibió más de 3 millones de toneladas de carga el año pasado, y las flores representaron casi 400.000 toneladas, por un valor de más de 1.600 millones de dólares.

“Con 1.500 toneladas de flores llegando diariamente, eso equivale a 90.000 toneladas de importaciones de flores por un valor de 450 millones de dólares solo en enero y febrero”, comentó Morales.

Es un gran trabajo para los especialistas agrícolas de CBP, quienes revisan los paquetes de flores en busca de enfermedades potencialmente dañinas de plantas, plagas y animales ajenos que puedan ingresar al país, dijo el director del puerto de MIA, Daniel Alonso.

“Las especies invasoras han causado pérdidas económicas y ambientales anuales de 120.000 millones de dólares en Estados Unidos, incluyendo las pérdidas de rendimiento y calidad para la industria agrícola estadounidense”, afirmó Alonso.

La industria floral de Colombia estaba considerando recientemente un posible arancel del 25%, mientras el presidente Donald Trump discutía con el gobierno del país sudamericano sobre la aceptación de vuelos que transportan inmigrantes deportados. Pero la disputa comercial se detuvo a finales de enero, después de que Colombia acordó permitir los vuelos.

El presidente colombiano Gustavo Petro había rechazado dos aviones militares de Estados Unidos con destino a Colombia que transportaban migrantes. Petro acusó a Trump de no tratar a los migrantes con dignidad durante la deportación y amenazó con tomar represalias contra Estados Unidos aumentando 25% los aranceles colombianos sobre los productos estadounidenses.

Los funcionarios en la conferencia de prensa del viernes se negaron a responder preguntas sobre política o aranceles.


Recommended Videos