MIAMI, Fla. – Los presidentes de los sindicatos de maestros de Broward y Miami-Dade están respondiendo a la preocupación de algunas familias sobre posibles operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las escuelas.
“No ha habido redadas de ICE en ninguna escuela, quiero dejar eso claro”, afirmó Karla Hernandez-Mats, presidenta de United Teachers of Dade.
“ICE no está irrumpiendo en nuestras escuelas”, añadió Anna Fusco, presidenta del Broward Teachers Union. “Existen protocolos y leyes que lo regulan, y esto no ha ocurrido en ninguna escuela del país, mucho menos en Broward”.
Hernandez-Mats confirmó, sin embargo, que un maestro fue detenido recientemente tras asistir a una audiencia de inmigración. Dicha audiencia se llevó a cabo poco antes de la investidura del expresidente Donald Trump.
“Puedo decir que hubo un maestro en una de nuestras escuelas que fue a una audiencia y lo detuvieron”, explicó. “Probablemente iba a ser deportado. En algún momento tuvo documentación, pero sabemos que cuando cambian las leyes, también cambia el estatus migratorio de las personas. Ahora hay una escuela sin su maestro de ciencias, y los estudiantes se preguntan: ‘Si le pasó a mi maestro, ¿qué significa para mí?’”.
Hernandez-Mats también aclaró que el maestro era beneficiario de DACA y había llegado a EE.UU. a los 13 años. La audiencia de inmigración ocurrió una semana antes de la toma de posesión de Trump, y el maestro ya fue deportado a Honduras.
Local 10 News contactó al distrito escolar para obtener más información sobre el maestro y la escuela donde trabajaba. Un portavoz del distrito emitió el siguiente comunicado el viernes:
“No hemos recibido ninguna notificación formal del Departamento de Seguridad Nacional ni de sus entidades de control migratorio sobre la detención o el estatus de algún empleado o maestro de las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade. Sin una confirmación oficial, no podemos comentar sobre el estatus migratorio de ningún empleado”.
El portavoz también confirmó que “las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade cumplen con todas las normativas federales sobre autorización de empleo. Como tal, todos los empleados están autorizados a trabajar al momento de su contratación”.
Las leyes federales protegen a los inmigrantes en entornos escolares. La Cuarta Enmienda de la Constitución garantiza el derecho a estar libre de registros y detenciones arbitrarias, mientras que la Ley de Privacidad de los Derechos Educativos de la Familia protege la información de los estudiantes.
“Solo con una orden firmada por un juez federal para una persona específica pueden tener acceso a alguien”, explicó Hernandez-Mats.
“No pueden irrumpir en una escuela porque un grupo de personas decidió que esa es la forma de sacar a inmigrantes indocumentados de nuestro país”, enfatizó Fusco. “Es seguro venir a la escuela”.
Alexandra, estudiante de noveno grado en Westland Hialeah Senior High, comentó que no es raro que haya preocupación ante noticias de operativos de ICE.
“Mucha gente vive en Hialeah y viene de otros países como Colombia y Cuba”, señaló. “Por supuesto que tienen miedo de regresar al lugar del que escaparon con sus vidas para venir aquí y tener una mejor oportunidad”.
Luisa Santos, miembro de la Junta Escolar de Miami-Dade, recordó que si un agente de la ley llega a una escuela con una orden judicial, el primer paso es que el equipo legal del distrito la revise.
“La ley no ha cambiado. Todo niño, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a una educación pública gratuita”, afirmó Santos. “Esa es la belleza de este país: somos una democracia. Yo fui una estudiante indocumentada en las Escuelas Públicas de Miami-Dade. El miedo que sentía era llegar a casa y no saber si mi mamá estaría ahí”.
“Nuestras escuelas seguirán siendo lugares seguros para el aprendizaje”, agregó. “En ningún caso, aquí o en cualquier parte del país, los estudiantes pueden ser interrogados sin un debido proceso y documentación. Es importante que las familias sepan que existen protecciones legales y pasos que deben seguirse, lo que debe darles tranquilidad”.
“No podemos politizar a los niños”, concluyó Hernandez-Mats.
“Tenemos un protocolo”, añadió Fusco. “Si alguien necesita ingresar a una escuela y hablar con alguien, no puede simplemente decir: ‘Tengo una placa y un arma, soy la máxima autoridad, voy a irrumpir en la escuela’. Eso no está ocurriendo”.
Trump insiste en eliminar el Departamento de Educación de EE.UU. mientras crecen las preocupaciones en Florida
Durante un mitin en Wisconsin, el presidente Donald Trump reafirmó su promesa de eliminar el Departamento de Educación de EE.UU., asegurando que la educación debería quedar en manos de los estados.
Florida, que ocupa el puesto 48 en nivel educativo según un estudio de Scholaroo 2024, podría verse seriamente afectada si esta propuesta se concreta, ya que miles de estudiantes dependen de fondos federales.
La presidenta de United Teachers of Dade (UTD), Karla Hernández-Mats, advirtió que la eliminación del Departamento de Educación requeriría la aprobación del Congreso, y aunque Trump ganó el voto popular, no cree que tenga los votos suficientes en el Congreso para lograrlo.
Sin embargo, Trump sí podría reducir significativamente el presupuesto del departamento y presionar al Congreso para su cierre, según EdWeek.
Las preocupaciones crecen en Miami-Dade y Broward, donde más del 70% y 80% de las escuelas, respectivamente, dependen de fondos de Título 1 para estudiantes de bajos recursos y de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) para educación especial.
Si estos fondos quedan en manos del estado de Florida, los sindicatos de maestros temen que en lugar de dirigirse a las escuelas públicas, el gobierno los redireccione al sistema de vouchers para subsidios en escuelas privadas, debilitando aún más la educación pública.
Hernández-Mats también criticó la influencia del millonario Elon Musk, señalando que un extranjero sin experiencia en el sistema educativo público de EE.UU. no debería tomar decisiones sobre el destino de los impuestos de los ciudadanos, poniendo en riesgo la educación de los niños más vulnerables.